La evidencia ha demostrado que los países con sistemas de aprendizaje rigurosos, como Alemania, Austria, Dinamarca, o los Países Bajos, son los más exitosos en términos de facilitar la transición de la escuela al trabajo.
Los tres países FAIR (Italia, España y Rumanía), aunque tienen tradiciones sólidas en los enfoques de aprendizaje basados en el trabajo, carecen de prestaciones tan elevadas, sus regulaciones son más recientes, y la percepción por parte de las empresas tiene un margen significativo de mejora.
Las resistencias están relacionadas con la falta de información y de conocimiento, los procedimientos burocráticos, la dificultad para encontrar aprendices adecuados y tutores internos bien preparados, la falta de coherencia entre las necesidades de habilidades profesionales y los programas didácticos disponibles, y la ausencia de cultura de la formación y de los incentivos no económicos.
Las empresas prefieren contratar a un trabajador cualificado en lugar de formar a alguien más joven, perciben que el aprendizaje requiere tiempo, dinero y recursos humanos, y no son conscientes de sus beneficios.
El proyecto FAIR tiene como objetivo promover el aprendizaje entre las pymes a través de la creación y organización de un conjunto de actividades sinérgicas, en el marco de una campaña de comunicación destinada a informar a empresarios y directivos, para que conozcan las oportunidades que ofrece el doble enfoque formación-trabajo.
Sitio web del proyecto FAIR