Descubre nuestras noticias y actividades de interés
Filtro por Temática: Comercio | Internacional | Turismo | Económico Financiero | Informática | Dirección, Organización y Personas | Sostenibilidad | Operaciones | Finanzas | Marketing y Ventas | Tics y Digitalización | Emprendimiento | Jurídico | Innovación | Calidad | Medio Ambiente y Energía | Empleo |
La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo presenta junto a la Cámara de Comercio de Valencia a través del Área de Competitividad una jornada debate sobre los desafíos del panorama energético en la UE y España; clave para la competitividad del tejido empresarial, su desarrollo económico e implicación de este sector en las inversiones estratégicas, tecnológicas del país. De este modo, el objetivo principal que aunará un panel de expertos de primer nivel es encuadrar la política energética que se está llevando a cabo en la Unión Europea, dentro del Plan de Reindustrialización del continente, donde las energías renovables es la clave para su desarrollo. España tiene enfrentar varios obstáculos para conseguir los objetivos que se ha planteado Europa. Hoy por hoy, las debilidades que planteaba el sector en España en el pasado baja competitividad, nuestra posición como isla energética o una política fiscal poco favorable, se han convertido en ventajas competitivas, gracias al desarrollo de las energías renovables. Aún así, la transición energética en España debe de enfrentar varias cuestiones y combinarlas en su justa medida: sostenibilidad, seguridad en el suministro, aceptación social y competitividad. Y para ello deben abordarse, las reformas regulatorias y otras de carácter estructural basándose en estabilidad y calidad normativa. De hecho, la conveniente de mantener las centrales nucleares, el alargamiento de la vida de las ya existentes, podrían solventar algunos de los problemas que sufre la red en este momento.
Una fecha a clave a considerar: el 1 de enero de 2026, cuando se prohibirá la puesta en servicio de celdas con SF6, el gas de efecto invernadero con mayor potencial de calentamiento atmosférico. Estamos en la cuenta atrás para decir adiós al SF6 en los equipos eléctricos. Desde el Área de Competitividad de Cámara Valencia junto a la D.G. de Energía y Minas de la Generalitat Valenciana pretendemos abordar en el siguiente webinar la situación actual marcado por un factor principal: Reglamento (UE) 2024/573 sobre gases fluorados de efecto invernadero, que indica que a partir de enero se prohibirá la puesta en funcionamiento de todo el equipamiento con SF6 de hasta 24 kV de aislamiento. Este reglamento tiene una serie de excepciones como el hecho de poner en marcha, posteriormente a la fecha indicada, equipamiento con SF6 si la compra del material fue adquirida 20 días después de la entrada en vigor de la norma (es decir comprado antes del 11 de marzo de 2024). Evidentemente la normativa se va endureciendo con el paso del tiempo ya que el fin último es la completa sustitución de esa tecnología. Como se desprende de la propia norma el foco se encuentra en el nuevo parque a instalar. Es decir, en los nuevos proyectos que se deban acometer a partir del 1 de enero del 2026. Y en ese sentido la concienciación de la normativa en un principio ha sido lenta, aunque se va acelerando a medida que más componentes del mercado acceden a esa información de la normativa, contando con un panel de expertos en materia legal e ingenieril que nos arrojará luz en la materia. En 2026 aspiramos a que los nuevos suministros sean libres de SF6. Esto es crucial para cumplir con la normativa europea y reducir nuestra huella ambiental. Alcanzar o superar estos porcentajes cada año es fundamental para considerarlo un éxito en nuestra estrategia de sustitución.