Suscripción Boletines

Jornadas de la Cámara de Valencia

 Descubre nuestras noticias y actividades de interés

Próximas jornadas

02
Octubre
09:30 - 11:15
Gratuito

Para reducir la carga administrativa que recae sobre las pymes que no tienen la obligación de publicar un informe de sostenibilidad (hasta la fecha, las pymes no cotizadas), la Comisión Europea recomienda oficialmente aplicar la norma VSME. Esta es elaborada por el Grupo Consultivo Europeo en materia de Información Financiera (EFRAG), el mismo organismo encargado de redactar el Normas Europeas para la Elaboración de Informes de Sostenibilidad (ESRS). Cabe recordar que la norma VSME contiene un módulo básico y un módulo completo. El módulo básico está dirigido, en particular, a las microempresas, que pueden optar por utilizarlo parcialmente. Se invita a las pymes a utilizar el módulo básico, que constituye un «requisito mínimo» de declaración. Se centra en los datos ESG de alta prioridad que suelen requerir los clientes corporativos y los socios de la cadena de valor, como: emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 1 y 2, trazabilidad del producto o datos sobre la mano de obra.

  • ¿Deben las grandes empresas aplicar la norma VSME?
  • ¿Cuándo pueden las pymes utilizar la norma VSME?
  • ¿Constituye la norma VSME el futuro estándar voluntario sobre la presentación de informes de sostenibilidad?
  • ¿Cómo se puede integrar el estándar VSME en la estrategia de marketing y comunicación de la empresa?
Se espera que la UE siga impulsando la simplificación. El EFRAG ha anunciado su intención de reducir en casi dos tercios los datos exigidos por el ESRS, simplificando así su cumplimiento tanto para las entidades grandes como para las pequeñas. Aunque es posible que se introduzcan más cambios en función del ámbito de aplicación definitivo de las DSRS y de las revisiones del ESRS, el VSME representa una herramienta proactiva a reflejar en el siguiente webinar.

07
Octubre
09:30 - 11:30
Gratuito

La sostenibilidad ya no es una opción, sino un factor decisivo para la competitividad de las empresas turísticas en España. Clientes, administraciones públicas, fondos de inversión y la propia sociedad demandan evidencias de una gestión responsable, transparente y orientada al futuro. En este contexto, las certificaciones de sostenibilidad y calidad se convierten en herramientas clave. Adoptar una certificación no solo aporta un sello reconocible en el mercado, sino que establece una hoja de ruta clara para empresas que quieren iniciar su camino hacia la sostenibilidad, ofrece un marco de mejora continúa validado por terceros independientes, y contribuye al cumplimiento de requisitos legales y marcos de gestión ASG. Además, prepara el terreno para generar indicadores alineados con normativas de reporte de sostenibilidad, facilita la comunicación de resultados a los grupos de interés y se convierte en un aval frente a fondos de inversión y entidades financieras que valoran cada vez más la gestión sostenible. Esta tendencia no es exclusiva de España: forma parte de un movimiento internacional respaldado por marcos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Agenda 2030 de Naciones Unidas, la Directiva Europea de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) y los estándares de referencia como el Global Reporting Initiative (GRI) o los criterios ESG que utilizan los mercados financieros. En este webinar de la Oficina de Sostenibilidad financiada por la Diputación de Valencia conoceremos los principales sistemas disponibles en España —SICTED, Q de Calidad Turística, S de Sostenibilidad Turística, EMAS e ISO 14001, otras certificaciones como Bioscore— y analizaremos cómo pueden ayudar a las empresas turísticas a diferenciarse, ganar confianza y afrontar con éxito los nuevos retos del sector en línea con esta evolución global.

15
Octubre
09:00 - 13:00
Gratuito

Tras su segundo año de funcionamiento, el Registro de Entidades Valencianas Socialmente Responsables (Registro SIR) de la Generalitat Valenciana tiene como objetivo fundamental el dar difusión e información sobre el carácter socialmente responsable de las entidades en él inscritas. Se incentiva así que el tejido asociativo, empresarial y organizacional desarrolle estrategias, objetivos y comportamientos socialmente responsables a favor de la sociedad valenciana. ¿Cuál es la base legal, finalidad y contexto estratégico del Registro SIR? ¿Qué entidades pueden ser inscritas y qué requisitos deben cumplir en el proceso? ¿Cómo se otorga la cualificación?, ¿cuáles son los beneficios que obtienen las entidades tras su inscripción en el registro? o ¿se preveen nuevas novedades? En definitiva, los tres grandes propósitos del Registro a tratar en este evento organizado por la Oficina de Sostenibilidad de Cámara Valencia, son los siguientes, reflejado en 3 mesas de experiencias sectoriales representativas:

  • Reconocimiento: El principal objetivo del Registro es reconocer y promover a las empresas que incorporen la RSE en su cultura corporativa contando con empresas adheridas.
  • Incentivos fiscales: Las entidades calificadas, registradas que fomenten la RSE presentan mayor probabilidad de optar a convocatorias de ayudas y subvenciones, entre otras ventajas fiscales.
  • Transparencia: Contribuye a la confianza e impacto positivo en el mercado, en la cadena de suministro al permitir que los clientes y socios comerciales identifiquen las entidades socialmente responsables.

28
Octubre
09:30 - 11:15
Gratuito

En un entorno empresarial cada vez más consciente y exigente, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) ha dejado de ser un simple "departamento" o una acción aislada para convertirse en una palanca estratégica de valor añadido e innovación. Este webinar de la Oficina de Sostenibilidad de la Diputación de Valencia está diseñado para ayudar a PYMES comprometidas con la sostenibilidad a integrar la RSC como herramienta de marketing e innovación con el fin de:

  1. Impulsar el impacto de marca
Aprenderás cómo utilizar tu compromiso social y ambiental para diferenciar tu propuesta de valor, generar reputación positiva y construir una marca que conecte emocionalmente con tus grupos de interés: clientes, empleados, proveedores y comunidad.
  1. Captar nuevos clientes
Descubrirás cómo las buenas prácticas de RSC pueden convertirse en contenido relevante, atractivo y auténtico que fortalece tu estrategia digital, potencia el storytelling de tu empresa y mejora la conversión a lo largo del funnel de marketing.
  1. Fidelizar desde la coherencia
Exploraremos cómo una estrategia de RSC coherente y bien comunicada genera confianza, incrementa la satisfacción de los clientes y refuerza el sentido de pertenencia entre empleados y colaboradores, mejorando así la retención y el boca a boca.

18
Noviembre
09:30 - 11:15
Gratuito

Presentar con un enfoque muy práctico y aplicado cómo las empresas pueden monetizar sus ahorros energéticos derivados de las inversiones en equipamiento e instalaciones a través de los ‘Certificados de Ahorro Energético’, para contribuir tanto a la reducción de consumo energético como a la descarbonización en la pyme de acuerdo con la hoja de ruta de la Unión Europea. Los puntos a tratar en el siguiente webinar de la Oficina de Sostenibilidad financiada por la Diputación de Valencia son: -Introducción breve al Sistema CAE y evolución de los ahorros tramitados en España. -Explicación del procedimiento de gestión por ficha estandarizada o proyecto singular. -Casos de éxito en sector terciario e industria sobre medidas que han rentabilizado las inversiones en eficiencia. -Conclusiones generales y vías de colaboración.

27
Noviembre
09:15 - 12:00
Gratuito

  • Reflexionar sobre el papel activo de las organizaciones en favor de la construcción de entornos laborales seguros para las mujeres y con ello, de todas las personas (plantilla y clientes/as).
  • Compartir propuestas de acción y buenas prácticas para la mejora de la gestión de situaciones de acoso en las organizaciones.
  • Presentar modelos de gestión que faciliten la mejora del desempeño en estas cuestiones